top of page

CÓMO AYUDAR A NIÑAS Y NIÑOS CUYOS PADRES ESTÁN DIVORCIADOS

La semana pasada compartí algunos efectos que genera en infantes de nivel preescolar la ruptura de sus padres, ahora, daremos algunas recomendaciones que pueden ser de utilidad para padres de familias, educadoras y maestros, al momento de interaccionar con sus alumnos desde la escuela.



Como afecta un divorcio a los niños y niñas en etapa preescolar.

¿Qué hacer desde el hogar?

  • Es importante que a los hijos se les presente la ruptura como una decisión conjunta y sea comunicada por ambos progenitores. Lamentablemente muchas parejas al momento de separarse lo hacen de manera intempestiva y con muchos sentimientos encontrados, principalmente de enojos y resentimientos lo que hace más difícil el camino, por lo que en estos casos, la más adecuado es recurrir con expertos en psicología para desarrollar mayores herramientas de afrontamiento ante la crisis que implica una separación.

  • El niño/a tiene que ser informado cuando la decisión está tomada, nunca antes, y con explicaciones generales, sin demasiados detalles, que a medida que pase el tiempo se pueden ampliar para evitar generar ansiedad o incertidumbre.

  • No se les debe de informar de los conflictos de fondo que la pareja tenga o motiven su separación. Es importante adecuarse a la edad que tenga el niño o la niña y evitar abrumarlo con información que para ellos pueda ser sumamente dolorosa.

  • Hay que explicar que han decidido separarse y que ellos no tienen nada que ver con esa decisión.

  • Es conveniente decir que les ha llevado mucho tiempo tomar esa decisión, pero que están seguros que es lo mejor para todos y que no es modificable.

  • Informar al menor de edad quién se irá de la casa, con quién va a vivir, cómo se relacionará con sus progenitores, si cambiará de escuela y otras modificaciones que vayan a existir derivado del nuevo estilo de vida de sus padres.

  • Evitar dramatizar, mostrar comportamientos victimistas, especialmente, evitar usar de confidente a nuestros hijos, para ello, consulte a los especialistas en psicología o bien, cualquier tipo de personas adultas de confianza. No es el rol de los hijos, ser el paño de lágrimas sus padres.

  • No fomentar fantasías en los niños mintiendo sobre la realidad de la separación y creando una situación ficticia de pareja. Por ejemplo: “Mamá o papá se murió”, “mamá o papá se fue a trabajar lejos”, “mamá o papá se fue porque prefirió tener otra familia”, “mamá o papá ya no nos quiere”, eso es un golpe, muy duro en la autoestima de los pequeños.

  • Seguir manteniendo la relación parento-filial a pesar de la separación. Ya que a mayor conflicto, mayor afectación de los hijos, sin embargo, a mayor diálogo y comprensión entre los miembros de la ex pareja, mayor adaptación de los hijos al proceso de divorcio.

  • Manifestar en el plantel escolar la situación familiar que se vive, sin embargo, procurar estar ambos padres involucrados en el desarrollo académico de su hijo o hija.

  • Aclarar a los hijos que se extingue el vínculo de la pareja pero no el de progenitores. Y que la decisión tomada es asunto de adultos, no de niños.

  1. ¿Qué hacer desde la escuela?

como ayudar a los niños que sus papas estan divorciandose

Sabemos que si en el hogar la situación se torna caótica al momento que los padres deciden separarse, en infinidad de veces, se utiliza a la escuela como un espacio donde los progenitores amplían su campo de batalla. En primera, porque uno de ellos, interfiere en la convivencia del niño/a con alguno de sus padres (especialmente suelen limitar la convivencia con el padre/madre con quien no vive su hijo), por lo que evitan a toda costa que se involucre en las actividades académicas, o de plano, cambiándolo de escuela para romper todo vínculo. He aquí algunas recomendaciones que se pueden hacer como maestros para ser una fuente de contención emocional para todos aquellos pequeños alumnos que necesitan de un aliciente para salir adelante:

  • LO LEGAL. Antes que nada deben saber que aunque los padres se separen y uno ejerza la guarda y custodia de sus hijos, ello implica que será el responsable de cuidarlo y atenderlo, pero ambos ejercen jurídicamente la patria potestad, es decir, que están obligados a velar por el bienestar de su hijo, ello implica que “es derecho del niño vivir en familia, no importando que sus padres estén separados”, así lo establece la convención de los derechos del niño y diversas disposiciones legales a nivel federal y por cada entidad federativa. Por lo que si en su escuela, les quiere sorprender un padre de familia buscando impedir que el otro progenitor no se involucre en la vida académica de su hijo o hija debido a que él es el único que ostenta la custodia legal de su hijo, eso no puede ser un argumento válido.

HERRAMIENTAS TERAPÉUTICAS EN EL AULA

  • Observar los cambios y comportamientos que muestren los niños en clase. En mi artículo de la semana pasada mencioné muchos de esos comportamientos.

  • Dialogar con sus padres en la medida de lo posible y recomendarles algunas de las acciones que se encuentran al inicio de este artículo.

  • Mantener una escucha activa con los niños respecto a cómo se sienten. Los maestros son tal vez, las pocas personas que pueden ser la diferencia en la vida de los pequeños, por lo que pueden leerles algunos cuentos que hablen sobre el tema; representar con guiñoles una historia; pedirle a sus chiquillos que dibujen la casa de mamá y la casa de papá, que digan que les gusta de una casa y de otra, qué hacen con cada uno de sus papis.

  • Algunas preguntas que los niños y niñas se hacen cuando sus padres se están divorciando son: ¿Qué pasará conmigo si mis padres se divorcian? ¿Mis papás ya no me van a querer? ¿Mi otro papá también me va a dejar? ¿Yo tuve la culpa de la separación? Éstos cuestionamientos, valdría la pena el hecho de que tú como maestro/a puedas irle aclarando sus dudas, las cuales les permitan ir interiorizando para tener un mejor entendimiento sobre lo que les ocurre, especialmente, que tus respuestas vayan encaminadas a que el niño/a, lo que menos sienta es culpa por lo ocurrido con sus padres.

A continuación les comparto algunas referencias bibliográficas que pueden adquirir en cualquier librería, como material de apoyo:

LIBRO: Cómo explicar el divorcio a tus hijos.

AUTORES: Roberta Beyer y Kent Winchester.

EDITORIAL: Oniro

LIBRO: Separación y divorcio, cómo no afectar a tus hijos.

AUTORES: Juan Pablo Arredondo

EDITORIAL: Vergara

LIBRO: Mis padres no son novios… Ahora son amigos

AUTORES: Elisa Soro y Carles Soro

EDITORIAL: Salvatella

LIBRO: El divorcio de mamá y papá oso

AUTORES: Cornelia Maude Spelman

EDITORIAL: Grupo editorial norma

Libro encontrado en la red: Cuentos terapéuticos para hijos cuyos padres se divorciaron.

http://www.ksiegarnia.difin.pl/imgs_upload/Dziecko-a-rozwod-Cuentos-terapasuticos.pdf

Apoyo audio visual: Skipper, la ardilla y la separación de los padres.

https://www.youtube.com/watch?v=WAARwfBkf38

Espero sea de gran ayuda la información proporcionada en el presente artículo, ya sea para tu hogar o tu área de trabajo. Recuerda que si tienes alguna opinión, duda o sugerencia con gusto puedes escribirme en claudia@modaclaus.com

¡Siempre es grato el compartir contigo!

Claudia Navarrete (Clau´S)


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page